Padre Saturnino López Novoa
Mes a mes
DICIEMBRE
El Padre Saturnino, recién llegado a la ciudad de Huesca y nombrado Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Huesca, ensalza las glorias de María, en su Concepción Inmaculada, con un precioso sermón, que predicó el 8 de diciembre de 1864.
Este sermón fue impreso en Madrid, en 1865; al año siguiente fue reimpreso en la obra: “Las glorias de María celebradas desde el púlpito por los más distinguidos oradores españoles”. Y editado de nuevo en 1881 con el siguiente título: “Sermón que en la solemne festividad religiosa celebrada el día 8 de diciembre de 1864 en la S.I. Catedral de Huesca, a María Santísima en su Concepción Inmaculada, presidió el Dr. D. Saturnino López Novoa”.
Pueden visualizarlo su texto en el PDF que se adjunta.
También se adjunta la novena a María Inmaculada con textos del Padre Saturnino en pdf.
La devoción a la Inmaculada Concepción de María es una de las celebraciones marianas más arraigadas en Aragón, fue declarada como día festivo por el monarca aragonés Martín I el Humano (1356-1410) en todos sus reinos.
Asociada a esta devoción, la celebración del Tota Pulchra forma parte de la liturgia oscense desde el siglo XV, como queda reflejado en el manuscrito catedralicio Consueta Oscensis.
El Tota Pulchra es el oficio en la vigilia de la Inmaculada Concepción de María que se celebra anualmente en la catedral de Huesca la tarde del 7 de diciembre. Se trata de una rica liturgia en la que se congregan un gran número de oscenses, así como las instituciones de la ciudad que desde el siglo XV mantienen el voto a la Inmaculada Concepción: el Cabildo catedralicio, la Corporación Municipal y el claustro de profesores del Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón y Cajal de Huesca, heredero de la Universidad Sertoriana desde la desaparición de ésta en 1845. El oficio toma el nombre del Tota Pulchra es, María y la liturgia se enriquece con la interpretación, por parte de un coro y una orquesta integrados por miembros de diferentes formaciones musicales oscenses, de cinco piezas musicales: el Ave Maria de Stella, el salmo 97, Cantad al Señor un cántico nuevo, de José María de Aso, la antífona Tota Pulchra es, María, el canto gregoriano Salve Regina Solemne y el Magnificat.
Este oficio religioso fue declarado por el Gobierno de Aragón Bien de Interés Cultural Inmaterial el 22 de julio de 2014. Compartimos un youtube para que puedan recrearse con la belleza de esta pieza musical.
Tota Pulchra. Grabación de Diario de Huesca
Este sermón fue impreso en Madrid, en 1865; al año siguiente fue reimpreso en la obra: “Las glorias de María celebradas desde el púlpito por los más distinguidos oradores españoles”. Y editado de nuevo en 1881 con el siguiente título: “Sermón que en la solemne festividad religiosa celebrada el día 8 de diciembre de 1864 en la S.I. Catedral de Huesca, a María Santísima en su Concepción Inmaculada, presidió el Dr. D. Saturnino López Novoa”.
Pueden visualizarlo su texto en el PDF que se adjunta.
También se adjunta la novena a María Inmaculada con textos del Padre Saturnino en pdf.
La devoción a la Inmaculada Concepción de María es una de las celebraciones marianas más arraigadas en Aragón, fue declarada como día festivo por el monarca aragonés Martín I el Humano (1356-1410) en todos sus reinos.
Asociada a esta devoción, la celebración del Tota Pulchra forma parte de la liturgia oscense desde el siglo XV, como queda reflejado en el manuscrito catedralicio Consueta Oscensis.
El Tota Pulchra es el oficio en la vigilia de la Inmaculada Concepción de María que se celebra anualmente en la catedral de Huesca la tarde del 7 de diciembre. Se trata de una rica liturgia en la que se congregan un gran número de oscenses, así como las instituciones de la ciudad que desde el siglo XV mantienen el voto a la Inmaculada Concepción: el Cabildo catedralicio, la Corporación Municipal y el claustro de profesores del Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón y Cajal de Huesca, heredero de la Universidad Sertoriana desde la desaparición de ésta en 1845. El oficio toma el nombre del Tota Pulchra es, María y la liturgia se enriquece con la interpretación, por parte de un coro y una orquesta integrados por miembros de diferentes formaciones musicales oscenses, de cinco piezas musicales: el Ave Maria de Stella, el salmo 97, Cantad al Señor un cántico nuevo, de José María de Aso, la antífona Tota Pulchra es, María, el canto gregoriano Salve Regina Solemne y el Magnificat.
Este oficio religioso fue declarado por el Gobierno de Aragón Bien de Interés Cultural Inmaterial el 22 de julio de 2014. Compartimos un youtube para que puedan recrearse con la belleza de esta pieza musical.
Tota Pulchra. Grabación de Diario de Huesca